Evaluaciones

Las pruebas auditivas permiten evaluar de manera precisa la capacidad de una persona para percibir sonidos y comprender el habla en diferentes contextos. A través de distintos exámenes especializados, se obtiene información sobre la salud del oído y el nivel de audición, lo que facilita un diagnóstico oportuno y la recomendación del tratamiento más adecuado.

Audiometría

Evalúa el funcionamiento y la capacidad auditiva en intensidad y frecuencias. Se envía un estímulo auditivo (sonidos) a diferentes decibeles y frecuencias (agudas, medias y graves) por vía aérea y vía ósea. Este examen permite identificar el grado y tipo de pérdida auditiva. También sirve para calibrar los audífonos con la información subjetiva del paciente.

Logoaudiometría

La audiometría verbal es una valoración cualitativa de la audición que nos da información del estado funcional de la misma. Aporta datos sobre la intensidad de máxima discriminación y el umbral de incomodidad verbal, determinantes a la hora de la adaptación de audífonos. El paciente está dentro de la cabina y recibe indicaciones mediante el micrófono.

Timpanometría

Permite medir de forma objetiva la respuesta del oído medio al estímulo sonoro desde las perspectivas: fisiológica, neurovegetativa y neurofisiológica. Se coloca una sonda de sellado hermético en el oído, la cual ejercerá presión, pero es normal. El paciente debe permanecer tranquilo, en silencio y sin tragar saliva durante la exploración.

Audiometría infantil

El objetivo de esta prueba es establecer los niveles mínimos de respuesta o umbrales de audición en población pediátrica, comprendiendo este grupo los niños menores de 6 años, utilizando técnicas de observación del comportamiento, refuerzo visual y condicionamiento del juego

Acufenometría

Mide el acufeno en función de su frecuencia y/o intensidad mediante equiparación con tonos pasados por el oído ipsi o contra lateralmente al oído con acúfeno.

Acufenometría por Inhibición Residual

Previa medición del tinnitus se encuentra el nivel de intensidad con el cual se logra enmascarar el mismo, el resultado obtenido en cuanto al tiempo de inhibición logrado y si es parcial o total; se analiza con el objetivo de realizar la Terapia de Habituación del tinnitus

Emisiones otoacústicas

La prueba de emisiones otoacústicas (EOA) evalúa la respuesta del oído interno al sonido. Como esta prueba no se basa en el comportamiento de respuesta de una persona, esta puede estar profundamente dormida durante el procedimiento.

Los Potenciales Evocados Auditivos (PEATC)

Es una prueba diagnóstica neurofisiológica que registra la actividad eléctrica del sistema nervioso auditivo en respuesta a un estímulo sonoro. Permite evaluar la integridad de las vías auditivas desde el oído interno hasta la corteza cerebral.

Evalúan la función del nervio auditivo y las estructuras del tronco encefálico. Se analizan las "ondas" que aparecen en la gráfica, cada una representando la actividad en diferentes puntos de la vía auditiva.

Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAee)

A diferencia de los PEATC que responden a estímulos breves, los PEAee utilizan estímulos sonoros continuos que se modulan en amplitud y/o frecuencia. El cerebro responde de forma continua y estable a estos estímulos, de ahí su nombre.

Permiten determinar con mayor precisión los umbrales auditivos (el nivel mínimo de sonido que una persona puede oír) en diferentes frecuencias. Es decir, pueden estimar cómo oye una persona en rangos específicos de tonos (graves, medios, agudos).

Prueba de audífono

Queremos que estés totalmente convencido, nos preocupamos por satisfacer las necesidades de los usuarios y por eso una de nuestras apuestas es adaptar las soluciones auditivas de la forma más personalizada y ajustadas a tus necesidades. El mejor mecanismo para conseguirlo es la prueba de audífonos.

Reparación y programación

Reparamos, Adaptamos y/o programamos las principales marcas de audífonos.